¿Que hora es? Ahora...¡Donde estoy? Aquí...¿Quien soy? Este momento

domingo, 27 de octubre de 2013

domingo, 13 de octubre de 2013



PARA ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN UDT:

 Por razones técnicas respecto a mi equipo, me fue imposible enviar antes los temarios por lo que el examen y las entregas, se pospondrá para el jueves 17.

A)         PARA ENTREGA ANTEPROYECTO DE PROYECTO INDIVIDUAL:

SOBRE UN ÁREA DE OPORTUNIDAD EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PARA INVESTIGAR, DEFINIR Y DAR RESPUESTAS A EL TEMA ELEGIDO, A BASE DE HERRAMIENTAS CIENTÍFICAS  Y PLANIFICACIÓN SISTÉMICA, REALIZAR EL ANÁLISIS QUE PERMITA DAR RESPUESTA A LAS PREGUNTAS PRESENTADAS.

TÍTULO CREATIVO.
MÍNIMO 2 CUARTILLAS COMPLETAS
CARÁTULA  CON DATOS COMPLETOS
A MANO, RENGLONES UNIFORMES Y JUNTOS (BUENA ORTOGRAFÍA Y PRESENTACIÓN)
DAR CONTESTACIÓN A LA PREGUNTAS METACOGNITIVAS, QUE REFLEJAN EL ANTES EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO: (NO INCLUIR LAS PREGUNTAS SOLO DAR RESPUESTA A CADA UNA):

PARA ANTES: (ANTEPROYECTO)
¿QUE VOY A HACER? TEMA Y CONTENIDO
¿POR QUÉ LO VOY A HACER? JUSTIFICACIÓN
¿PARA QUÉ LO VOY A HACER? OBJETIVOS
¿CÓMO LO VOY A HACER? METODOLOGÍA (PASOS, SECUENCIA, ESTRATEGIAS, PLAZOS DE AUTOEVALUACIÓN, ETC)
¿CUANDO, DONDE, CON QUIEN? PLANEACIÓN, RECURSOS,
¿QUÉ RESULTADO ESPERO? PROSPECTIVA.

B)         PARA LA ENTREGA DEL ENSAYO:

TEMA: RETOS EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO DE LA SOCIOLOGÁ DE LA EDUCACIÓN
(BASADO EN EL DOCUMENTO QUE APARECE A CONTINUACIÓN)

TÍTULO CREATIVO.
MÍNIMO 2 CUARTILLAS COMPLETAS
CARÁTULA  CON DATOS COMPLETOS
A MANO, RENGLONES UNIFORMES Y JUNTOS (BUENA ORTOGRAFÍA Y PRESENTACIÓN)

RETOS LATINOAMERICANOS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
La Sociología de la Educación es considerada hoy día, como una disciplina científica dentro de las ciencias sociales, que dirige sus esfuerzos a la comprensión y valoración de la educación no como un proceso peculiar, aislado, sino en el marco histórico social que la condiciona y en el cual se desarrolla, esto le impone en la actualidad un perfeccionamiento continuo de los procesos educativos, teniendo en cuenta las características del marco social en el cual se desarrollan.
El actual contexto en que vive América Latina ha llevado a la necesidad de realizar algunos intentos por establecer lineamientos prospectivos y prioridades de la educación latinoamericana, estableciendo como prioridades generales de la educación latinoamericana: la democratización de los sistemas educativos cuyo elementos fundamentales lo constituyen el establecer políticas compensatorias que no generen nuevos circuitos de desigualdades respecto de las regiones y grupos sociales; equiparar los currículos y el valor social de los estudios cursados en establecimientos de un mismo nivel; garantizar y promover la participación de los sectores de las sociedades en el proceso educativo; modernizar, desburocratizar y descentralizar los sistemas a partir de la introducción de normas modernas de enseñanza, gobierno y administración, combinándolos con aquellos ya instalados que siguen siendo eficaces; establecer formas de gestión apoyados en la participación de los implicados y el sentido de servicio hacia la comunidad; descentralizar los sistemas a partir de la realización de previsiones económicas necesarias para su funcionamiento, construyendo formas de coordinación nacional que permitan cumplir con las disposiciones constitucionales y realizar las tareas educativas que requiere la nación llevando las responsabilidades educativas de la cúspide a la base del sistema.

Tales lineamientos prospectivos consideran la necesidad de vincular 
la educación con el trabajo y los planes de desarrollo. Para ello se propuso establecer prioridades de corto, mediano y largo plazo en relación con los planes de desarrollo nacionales y regionales, así como con las previsiones que surgen de las investigaciones prospectivas, la aplicación de la educación general, humanística y científica en todos los niveles y modalidades, introducir programas de capacitación para el trabajo, y la implementación de una concepción no utilitaria pero sí valorizadora del trabajo social.
Estas prioridades, imponen a la Sociología de la Educación grandes retos, entre los que podemos citar:
·         lograr una articulación consecuente entre la educación y las estrategias de desarrollo social de cada región o país y sus problemas actuales.
·         buscar vías para disminuir el analfabetismo atendiendo de forma prioritaria la lectura, la escritura y las matemáticas básicas e incidiendo en la disminución de la pobreza y las desigualdades sociales.
·         desarrollar métodos educativos que estimulen la paz, la tolerancia, la democracia, una educación democrática liberadora que favorezca el bienestar del hombre y su entorno social, propiciando nuevas fuentes de empleo y mercados.
·         desarrollo de reformas educativas encaminadas al perfeccionamiento de la educación en el continente y la calidad de la educación superior.
·         propiciar la participación de los sectores sociales en el proceso educativo y el sentido de relación mutua entre la escuela y la comunidad.
Actualmente existe un acercamiento continental a la experiencia educativa y a la ciencia pedagógica cubana, a pesar de que su instrumentación generalizada encuentra serias barreras en el contexto socioeconómico actual de los pueblos latinoamericanos.
Todas las relaciones sociales que se establecen entre los individuos pueden considerarse y de hecho lo son, condiciones para la educación de la personalidad, para la socialización del sujeto, en estos momentos lograr esta estrecha relación constituye un reto para la Sociología de la Educación en nuestro país, teniendo en cuenta las exigencias actuales que nuestro propio desarrollo social le impone a la educación, y haciendo énfasis en la conservación y desarrollo de nuestras raíces históricas y culturales
La escuela tiene el encargo social de centralizar y dirigir las influencias educativas intencionales que caracterizan sus funciones de carácter profesional y especializado dentro de la formación de la personalidad de niñosadolescentes y jóvenes, que puede incluso extenderse directo o indirectamente a los adultos y a la comunidad.
El sistema de enseñanza, y dentro de él la escuela, ha logrado identificar aquellas agencias y agentes socializadores que ejercen influencias educativas relevantes y que por tanto debieran estar incluidas, por derecho propio en cualquier estrategia o proyecto educativo.
Ciertamente todo lo que rodea al hombre lo educa, incluso la propia naturaleza. Sin embargo, debemos distinguir aquellos factores indispensables para el cumplimiento de las funciones asignadas a la escuela, sin los cuales el proceso educativo y de enseñanza resultaría incompleto e incoherente. En nuestra exposición denominaremos a estas agencias socializadoras con el término de factores extraescolares de la educación; en el siguiente orden:
1. La Familia
2. La Comunidad
3. Las institucionesorganizaciones, asociaciones y grupos informales.
4. Los Medios Masivos de Comunicación.
De esta forma la teoría sociológica marxista parte del principio materialista de reconocer al hombre como un ser social, esto es que vive y trabaja en comunidad; la pertenencia a ese grupo humano es consustancial a su existencia, de tal forma que resulta inconcebible la supervivencia del sujeto totalmente aislado de sus semejantes, y de hecho haría imposible la continuidad de la especie.
El grupo humano puede asumir diversas formas (la familia es una de ellas) en consonancia con su forma de integración, sus objetivos, su durabilidad, etc. En este trabajo nos interesa un tipo específico de grupo social: la comunidad
La comunidad constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre. En sentido general se entiende como comunidad tanto al lugar donde el individuo fija su residencia como a las personas que conviven en ese lugar y a las relaciones que se establecen entre todos ellos.
La pertenencia a una colectividad definida como comunidad no excluye que, al mismo tiempo, el individuo pertenece a una clase social determinada, que se define por el lugar que ocupa dentro del sistema de relaciones de producción establecido; como también pertenece a un grupo social más pequeño y estable, la familia, al que está unido por lazos de parentesco. Esta diversidad de pertenencias implica un serio problema para la investigación sociológica, por cuanto los intereses de unos y otros grupos no siempre resultan coincidentes, como tampoco los sentimientos de pertenencia e identificación se manifiestan con igual intensidad.
Pese a esto la Sociología de la Educación reconoce el extraordinario papel que desempeña la comunidad en el proceso de socialización de los niños, adolescentes y jóvenes, lo que se puede resumir en que:
·         1. A través de ella se reciben, simultánea y sistemáticamente las influencias sociales inmediatas.
·         2. En su seno el sujeto actúa tanto individual como colectivamente, asimilando y reflejando los condicionamientos sociales más generales.
En su entorno se encuentran grandes potencialidades educativas en cuanto a la auto transformación y el desarrollo de los sujetos.
Para los fines del trabajo comunitario y concretamente para la elaboración de proyectos de trabajo conjunto entre la escuela y la comunidad es muy útil la definición siguiente:
" Grupos de personas que poseen:
·         a) territorialidad común, donde se identifican los sistemas de relaciones grupales.
·         b) necesidades e intereses afines en torno a esferas de la vida cotidiana.
·         c) acciones y metas comunes que se acompañan de sentimientos de pertenencia, valores compartidos y conductas semejantes que los reflejan."
Entre las tareas de la Sociología de la Educación se encuentra, determinar las relaciones que rigen entre la escuela, la comunidad, la familia y la sociedad en su conjunto. Las relaciones con la comunidad constituyen un elemento básico para el desarrollo del proceso educativo que se desarrolla en la universalización de la educación superior en nuestro país.
En la sociedad actual asistimos a un proceso de desintegración de la comunidad, determinado por la acción de factores económicos y sociales muy diversos, que estimulan la actuación individual de los sujetos y tienden a desvincularlos del entorno comunitario en que viven. Se hace necesario entonces lograr una revitalización de las comunidades como agencias socializadoras, esto requiere la realización de un conjunto de tareas encaminadas a :
- el rescate de las tradiciones e identidad local.
- la participación en la educación de los niños adolescentes y jóvenes.
-la atención a los grupos más desfavorecidos: ancianos, enfermos, madres solteras, etc.
- la participación en la solución de las necesidades básicas de la comunidad: servicios de higieneconstrucción de viviendas y servicios sociales, atención a la recreación, creación de fuentes de trabajo, etc.
- el mejoramiento de la convivencia social: prevención del delitoeducación ambiental, orientación familiar, etc
Resulta también de gran importancia conocer los factores que impulsan la interrelación entre la escuela y la comunidad, que parten de explotar las potencialidades educativas de la comunidad. Estos factores son:
·         1. Factores didáctico-organizativos:
·         a) la búsqueda de nuevos ambientes para el trabajo autónomo de los estudiantes.
·         b) la búsqueda de coherencia entre la labor de la escuela y la acción educativa de la comunidad.
·         c) la necesidad de desarrollar aspectos de la personalidad del estudiante no incluidos en el currículum escolar.
2. Factores socio pedagógicos:
·         a) la lucha contra el fracaso escolar por causas de origen sociocultural.
·         b) la tendencia al desarrollo de la educación permanente.
.3- Factores económicos:
·         a) la subutilización de las instalaciones escolares o la insuficiencia de éstas.
·         b) el incremento de las demandas de instalaciones sociales, o la subutilización de éstas.
4. Factores demográficos:
·         a) la reducción de las matrículas o su incremento por encima de las capacidades de la escuela.
·         b) el incremento de las necesidades de espacio para otras instalaciones y servicios sociales.
La interrelación óptima entre la escuela y la comunidad tomaría como punto de arranque un esquema básico en el que la comunidad actúa como contexto social, entorno físico y factor participante del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje, en tanto la escuela actúa como agente de transformación y desarrollo de la comunidad.
Cabe preguntar ¿qué puede ofrecer la comunidad a la escuela? Un breve listado nos llevaría a enumerar entre otras potencialidades:
·         ? - la historia, tradiciones y costumbres.
·         ? - el apoyo material, humano y financiero
·         ? - el trabajo de las instituciones comunitarias en las investigaciones y proyectos educativos de la escuela.
·         ? - las instalaciones sociales
·         ? - los servicios que se prestan a la comunidad.
cambio ¿qué puede ofrecer la escuela a la comunidad? Veamos a continuación:
·         ? - servicios de formación y reciclaje del personal (mediante vías escolarizadas o no escolarizadas).
·         ?  orientación para la transformación de valores y conductas (mediante los servicios de escuelas de padres, orientación vocacional de adolescentes y jóvenes, etc).
·         ? - condiciones para el enriquecimiento cultural de los vecinos (mediante círculos de interés y grupos culturales atendidos por el personal de la escuela).
·         ? - servicios educativos (mediante la utilización de las instalaciones de la escuela: bibliotecateatro, salas deportivas, etc).
Una solución mutuamente ventajosa de nuestro problema consiste en la conversión de la escuela en el centro cultural de la comunidad, a los maestros en promotores y a los estudiantes y sus familias en participantes de los proyectos de desarrollo comunitario.
En el establecimiento de estos vínculos entre la escuela y la comunidad, desempeña un importante papel el proceso de extensión universitaria. Extensión es sinónimo de expansión, es etimológicamente la acción y efecto de extender, propagarse. Por consiguiente, la extensión educativa es ante todo, un signo de apertura de la institución educativa hacia su entorno. Esto se hace aun mas evidente en los momentos actuales ya que con el proceso de universalización se ha llevado la educación superior a todos los rincones del país y con ello la escuela se ha propagado y expandido a la comunidad, sin embargo, este imperativo cada día coloca al maestro en una disyuntiva más difícil. Lo que requiere de un perfeccionamiento de su actividad educativa y de todos los procesos formativos en que interviene.
Sin embargo la comunidad fue y aún hoy para muchos sigue siendo, un espacio al que se podía ir con los estudiantes en fechas muy señaladas a realizar "actividades", un lugar a recorrer o a mencionar, un referente, algo que estaba fuera de la escuela. En definitiva no nos enseñaron a pensar en la comunidad desde la escuela de otra manera. Tampoco los estudiantes, padres y familiares ven la comunidad en su vínculo con la escuela de modo diferente "la escuela existe como espacio de aprendizaje de nuestros hijos" y punto final. O "voy a la escuela a aprender porque mis padres me mandan" y la escuela, la institución educativa es eso "un espacio físico cerrado" al que se entra y del cual se sale.
La comunidad debe desempeñar un rol activo, de autogestión e iniciativa en la solución de sus problemas educativos y de otros problemas sociales. De esta manera, la comunidad y sus habitantes se desarrollan como un todo, como sujeto conjunto de su actividad.
El rol de la escuela y el maestro es vital en el desarrollo comunitario, ya que participan activamente en la formación de valores, ideales y normas de conducta, influyen en el establecimiento de aspiraciones y proyecciones de futuro, etc. Es muy importante que los programas se ajusten y adecuen a las características de las comunidades en diferentes sentidos, tanto desde el punto de vista físico y material como espiritual.
La solución de la relación entre la universidad y la comunidad la encontramos en el marco del proceso de extensión universitaria: Considerada así, en su enfoque dialéctico y sistémico la extensión universitaria, como objeto, es el proceso que, como parte del sistema de interacciones Universidad-Sociedad, tiene el propósito del promover la cultura en la comunidad intra y extrauniversitaria para interrelacionado con los demás procesos principales de la educación superior: la Docencia y la Investigación, contribuir a su desarrollo cultural. La extensión constituye una regularidad en la interacción Universidad-Sociedad, con personalidad propia y que aporta un producto final o resultado de la labor universitaria.
Por medio de la extensión los problemas sociales (punto de partida de los procesos universitarios) se canalizan a la universidad y se reflejan en sus procesos específicos, docencia e investigación (pertinencia), con los cuales se inserta, sirviendo de vía de comunicación en dos sentidos Universidad-Sociedad y viceversa.
Se requiere entonces de la elaboración de un proyecto extensionista cuyo objetivo sea fortalecer la interrelación Sede – Comunidad, teniendo en cuenta su carácter transformador y socializador. Este proyecto, teniendo en cuenta la génesis del proceso de extensión, debe contener un conjunto de acciones de las que se deriven tareas concretas de la escuela hacia la comunidad y de la comunidad hacia la escuela, propiciando su interrelación mutua.
El contenido de estas tareas, a nuestro criterio, debe incluir:
·         Desarrollo de actividades recreativas, culturales y deportivas de manera conjunta con los miembros de la comunidad.
·         Cursos, talleres y charlas relacionados con temas de historia local, educación medio ambiental, educación sexual y otros que sean de interés para los miembros de la comunidad intra y extra universitaria y que contribuyan a la formación de valores y a elevar su calidad de vida.
·         Visitas dirigidas a instituciones y empresas del territorio, para estrechar vínculos que incluyan actividades de investigación conjunta dirigidas a la solución de problemas de la comunidad.
·         Creación de círculos de interés con variadas temáticas que motiven a la población en general, así como cátedras honoríficas con variados fines.
·         Celebración de fechas históricas y festivas de interés para los miembros de la comunidad, así como matutinos con la participación de vecinos y personalidades del territorio representativas de su vida política, cultural, económica deportiva, etc.
La escuela es la encargada, por excelencia, de trasmitir al educando todo el sistema de conocimientos generales acumulados por la sociedad, correspondientes a cada nivel escolar, así como las habilidades necesarias para continuar obteniendo conocimientos y desenvolverse en la vida social. Actualmente con la proyección de amplias políticas sociales de desarrollo comunitario, en el marco de la actual batalla de ideas y su materialización en los programas de la revolución, se trata de incorporar activamente los centros educacionales a las comunidades, pues estos pueden constituir divulgadores efectivos en los programas de rescate de la vida comunal, a esta tendencia no escapa la educación superior y los proyectos extensionistas juegan un papel determinante.
Los programas de estudio deben vincularse con los problemas de la comunidad para promover un sentimiento de identificación con esta, no solo familiarizando a los habitantes con dichos problemas, sino ayudándolos a reconocer las necesidades económicas y sociales más importantes, reuniendo y difundiendo las informaciones que se requieren para resolverlos, activando y ayudando a coordinar los esfuerzos tendientes al mejoramiento de la comunidad, mediante la orientación y la participación, de esta forma todos los procesos formativos que se desarrollan actualmente en la Universalización desempeñan su papel en el logro de una efectiva relación con la comunidad.



C)  TEMARIO 1 ERA. UNIDAD

1.- NIVELES DE APREHENSIÓN Y COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD EN LA SOCIEDAD:

TEXTO: Lo que se comprende u observa en forma concreta y evidente para los 5 sentidos elementales, que se puede ver y captar claramente, aspectos claros y definidos, elementos físicos visibles.

SUBTEXTO: El fondo de la comprensión, el panorama de las intenciones, las connotaciones, lenguajes ocultos con mensajes dobles, por debajo del texto.

CONTEXTO: El entorno que rodea la aprehensión de la realidad, factores externos, ambientales, vinculados y que influyen la comprensión e interpretación de la realidad.

2.- LAS FORMAS DE CONOCIMIENTO SEGÚN PIAGET:

Conocimiento físico (sentidos) Lo que aprendemos a nivel material y concreto. (un vaso, un salón, concepto de caricia, etc.)
Conocimiento social: El conocimiento social es un conocimiento arbitrario, basado en el consenso social. Es el conocimiento que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con el docente en su relación niño-niño y niño-adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal.
Puede ser dividido en social convencional, es producto del consenso de un grupo social y la fuente de éste conocimiento está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.). Algunos ejemplos serían: que los domingos no se va a la escuela, que no hay que hacer ruido en un examen, etc.
Conocimiento social no convencional, sería aquel referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto. Ejemplos de este tipo serían: noción de rico-pobre, noción de ganancia, noción de trabajo, representación de autoridad, etc.

3.- CONDICIONES NATURALES O CREADAS, Y GENERALES O ESPECÍFICAS, EN QUE SE DESARROLLA EN LOS GRUPOS HUMANOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD:

A)         Formación Familiar (valores, educación, tradición, creencias). Conceptos básicos de la teoría cognitiva y de desarrollo del pensamiento de Piaget:
·                     ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo, una mueca, conducta, actitud, que forma parte de nuestro diario vivir. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. (En un bebé de 3 años un berrinche que si funciona la primera vez, será repetido constantemente). La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos o conductas voluntarias, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.
·                     ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas; es decir nuestro edificio mental.
·                     ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.
La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio. (la manera de acomodar los ladrillos en la estructura mental.
·                     ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.
En sí, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.
La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio.
La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.
ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad" (Piaget, 1.948).
De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto.
ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.
·                     EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Permite mantener de pié toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona. El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento.

B) Creencias sociales: Acuerdos arbitrarios hechos por las sociedades, ejem: Comer con diferentes tenedores diversos alimentos, o tomar siempre la sopa antes que el postre, etc.
C) Falacias culturales: Por ejem. El chupacabras, las niñas deben “portarse bien”, etc.
D) Filtros: físicos, mentales, emocionales, espirituales, ambientales: Por ejem. Discapacidades físicas (miopía, parálisis de miembros), intelectuales (sociopatía, autismo), emocionales (resentimiento, inseguridad), espirituales (creencias religiosas falta de fe o filosofía), ambientales (ruidos, contaminación, publicidad estridente).
E) Formación escolar básica/educación formal.
F) Estructura educativa: Clima escolar, cambios directivos, condiciones del contexto.

4.- DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA:
·        Jiménez Blanco: Define el término sociología como una ciencia empírica de la organización de los grupos humanos. (Visión antropológica)

·        Clapow: El estudio de las relaciones humanas y sus consecuencias. (Visión funcionalista)

5.- REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO: Según Emil Durkheim, las reglas del método sociológico son: «...modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él...»

6.- DEFINICIÓN DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN: Disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la educación en su dimensión social: que apoya a la pedagogía y a la práctica educativa, para comprender y orientar los fenómenos educativos.
7.- ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE CARACTERIZAN A LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN:
§  Es una sociología especial, debido a que se ocupa de alguno de los aspectos concretos de la sociedad.
§  Es una ciencia de la educación, ya que tiene como objeto de estudio a la educación.
§  Es una disciplina explicativa, es decir, aclara y conceptualiza los fenómenos sociales, y descriptiva, porque ofrece una reseña detallada de los fenómenos pero sin impactarlos o prever estrategias de transformación.

8.- DIFERENCIA DE TÉRMINOS EN SOCIOLOGÍA ESPECIALIZADA EN EDUCACIÓN: Existen una serie de términos que se han empleado a lo largo del siglo XX, y que pueden confundir sus significados con respecto a la Sociología de la Educación, y que contemplan las diversas relaciones de la sociedad y la educación con metodología y objetivos diferentes.
a) Sociología de la Educación. Toma sus orígenes de la Sociología Francesa y uno de sus autores principales es Durkheim. Es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para explicar y entender la educación en su dimensión social. Siendo cultivada por los profesionales del área que han tenido un interés creciente por la educación y por los pedagogos que han pasado de recurrir casi exclusivamente a la Psicología, a un equilibrio entre ésta y la Sociología.
b) Pedagogía social. Proviene del Idealismo Alemán, y presenta como uno de sus autores base a Nartop; puede definirse como una disciplina pedagógica, cuyo objetivo es la educación social del hombre. Lo que importa es convertirle en un ser social capaz de integrarse en el medio, de participar activa y responsablemente y en su caso de mejorarlo. Hoy cobra interés especial al considerar la reeducación y la resocialización de todo tipo de marginados sociales.
c) Sociología educativa. Se origina del Pragmatismo estadounidense y de las ideas de Dewey. Aunque ha arrancado de lo social como la condición y el objetivo, sin embargo su intención ha sido fundamentalmente educativa: perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la mejora de la sociedad

9.- TEORÍA DE MILBRATH DE CLASES DE PARTICIPANTES EN UN GRUPO SOCIAL:

APÁTICOS: No tiene ni muestran ningún interés en participación social, no responden a los retos sociales.

ESPECTADORES: Opinan, leen, observan, se interesan, pero no participan en acciones efectivas o concretas para la evolución social.

GLADIADORES: Participan, ofrecen soluciones, implementan estrategias de solución social.



10.- OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO O ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, PARA LA COMUNIDAD ESCOLAR

1.-Comprender la singularidad de lo social y aprender a mirar sociológicamente la realidad social a la que pertenecemos y que nos constituye como seres humanos, tratando  de evitar reduccionismos o falacias.

2.- Conocer el significado sociológico propio de una serie de nociones y conceptos básicos, diferenciándolos de los usos en el lenguaje común.

3.- Adquirir conciencia del dinamismo, de la complejidad y de la opacidad de las relaciones sociales, con el fin de evitar explicaciones simplistas o deterministas.

4.- Discernir la necesidad y la contingencia de las relaciones e instituciones sociales en su sentido sincrónico y diacrónico, en tanto que constructos sociales y productos humanos, y a la luz de las diferencias culturales y de los cambios producidos en el decurso  de la historia.

5.- Reflexionar acerca del papel de las instituciones y de los grupos y colectivos humanos, así como de las estrechas relaciones que se dan entre unas y otros.
6.- Reconocer la existencia de las desigualdades sociales, bien individuales o bien grupales, con el fin de abordar su magnitud, sus funciones, sus causas y sus posibles soluciones.
7.- Abordar la entidad, las causas y las consecuencias del cambio social, tanto desde una perspectiva local como global, así como las tendencias que se apuntan y sus repercusiones sobre las formas de vida.
8.- Adquirir una perspectiva general de los instrumentos básicos de análisis y de conocimiento social: métodos distributivos o estructurales de investigación, vías de aproximación a la realidad social, procedimientos de recogida de datos, fuentes de información, etc.

9.- Percibir la importancia tanto de una información precisa como de los instrumentos de conocimiento social para su análisis y del rigor en la interpretación, así como del carácter siempre revisable de las conclusiones obtenidas.

10.- Obtener una cierta distancia crítica frente a la esfera de lo social en general y frente a las instituciones más próximas, con el fin de poder interrogarse sobre las mismas y  elaborar un juicio propio, fundamentado en el conocimiento previo. De este modo el alumnado se podrá ir entrenando en la cultura de la pregunta, que no da nada por sentado  y, contra cualquier posible dogmatismo, todo lo somete al juicio crítico de la razón.